La moda ha sido históricamente un reflejo de la sociedad, sus normas y sus expectativas. Pero en los últimos años, la pregunta ha tomado más fuerza <<¿Existe el género en la ropa?>>
Para ello hay que ver distintos puntos:
Ropa sin genero, genderless y unisex
Son prendas que la historia nos han dado (camiseta deportivas, jeans, etc) que funcionan idénticamente en hombres como en mujeres, o en cualquier expresión de genero e identidad, eso seria la famosa ropa básica.
Ropa con género por patronaje
El patronaje es el dibujo técnico, plano al que se arma la prenda dando un resultado a lugares para mangas, cintura, cuello, etc. Tiene que tener estos cortes porque el cuerpo humano es tridimensional, por lo tanto, el molde de costura, las siluetas universales tienen que tener diferentes cortes, ya sea en mujer u hombre. Por ergonomía y comodidad, por eso hay patronaje masculinos y femeninos que no funcionan del todo bien en la silueta contraria, puesto que a veces los hombros son mas cortos, ola espalda más ancha, generando una especie de efecto visual extraño. Obviamente, hablando de estética, proporción y patronaje, el estilo es otra cosa.
Ya vemos que el patronaje es la forma en como se arma una prenda para un cuerpo masculino o femenino, aunque muchas veces parece que es lo mismo, el patronaje hace que las siluetas queden mejor. Entonces a lo mejor os preguntáis que cómo se puede usar siluetas sin perder la proporción.
Con el oversize, que es ropa muy ancha. En los años 20 y en los años 80 el patronaje se hace mucho más grande. Por lo tanto, así la silueta crea el oversize, el mejor aliado genderless, este tipo de ropa hace desaparecer la forma del cuerpo.
Ropa con género según la sociedad
Verán, la historia a veces se a encargado de decirnos qué es masculino y qué es femenino, como los vestidos, tacones o corbatas. Cosa graciosa, porque luego la historia es hipócritamente contradictoria, como en el caso de los tacones, inventados por el hombre, luego icono femenino, luego regresaron al hombre y luego se fueron, volvieron a lo femenino.
Otra prenda que se contradice, con los puntos de patronaje y genderless, seria la falda, pues la falda de ruedo redondo es genderless, no tiene pinzas, seria un básico ¿no? al final, solo lo usaban los escoceses, antiguamente la minifalda en los años sesenta ¿Cuál es el problema? otra vez la sociedad.
Bien repasemos…
Ya hemos visto la ropa sin género o genderless, pero hay ropa con género según el patronaje, pero también, ropa con género según la sociedad. Y esta última, es la que tristemente nos impone, que es lo que se ve masculino o femenino.
También en la historia ha habido manifestaciones para quitar esto. Un buen ejemplo seria el esmoquin de Isa Logo, pues en los 60 sería impensable ver un esmoquin en una mujer.
También ha habido manifestaciones por quitar lo negativo como en los 70-80, donde los gays tenían que verse «masculinos», si no, no eran bien vistos. De ahí el estilo queer para romper estos paradigmas. Lo que nos lleva a la actualidad y a la siguiente afirmación:
— Sí, vístete como quieras, como te identifiques y te haga feliz, pero, solo cuida la forma y el patronaje de esa prenda para que te haga justicia y saque la mejor versión de ti, de tu figura.
Ahora, si esa prenda, según la sociedad no te va, porque no es de tu género, no hagas caso, no dejes que te etiqueten. Sé tú mismo y no dejes que la sociedad te condicione.
Asique respondiendo a
<<¿Existe el género en la ropa?>>, podemos decir:
Las prendas sí tienen genero para adaptarse a ciertos cuerpos, pero depende de estos cuerpos querer romper lo establecido por la opinión de la sociedad, que nada tiene que ver con el patronaje.
Ósea, NO hay genero, sino tamaño, forma y volumen.